jueves, 24 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Me importa un..."

Son muy comunes en nuestro lenguaje expresiones como "Me importa un..." finalizadas con palabras como "pimiento", "bledo" , "pito", "comino", "pepino", "rábano". Todas ellas son empleamos cuando queremos decir de algo que nos trae sin cuidado o nos importa poco.

Planta del bledo
En algunos casos el valor de lo nombrado explica el desinterés que pueda acarrear, por ejemplo el "bledo" es una planta salsolácea de tallos que llegan hasta el suelo, los cuales son comestibles pero poco apreciados. El "comino" es una planta cuyos frutos, llamados "semillas", son muy comunes y menudos. 
No se justifica, sin embargo, por qué se ha hecho extensible tal uso a otro tipo de comestibles como el "pimiento", "rábano" o el "pepino", a no ser por su omnipresencia en cualquier cocina que se precie o por estar al alcance de cualquiera.

Granos de comino
El "pito" es uno de los instrumentos más económicos y de más fácil elaboración, pero la expresión puede hacer referencia al "pito del sereno", silbato que empleaban antiguamente para amedrentar a los malhechores y que no gozaba de mucha credibilidad dado el uso abusivo que se le daba. (Ver Origen de la expresión "Tomarte por el pito del sereno")
El porqué del empleo de estas palabras y no otras, en la mayoría de los ejemplos, es un verdadero misterio, fruto del uso que el pueblo da del lenguaje en diversas situaciones.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Orige de la expresión "Ir de picos pardos"

Empleamos este uso para indicar de alguien que se va en busca de diversión con personas del sexo opuesto, que sencillamente va de fiesta, a pasarlo bien, o que olvida hacer cosas de provecho entregándose a situaciones más banales.

El origen más plausible de este modismo es una ley que instauró Carlos III , por la cual, las prostitutas fueron obligadas a coserse en el borde de sus faldas unos trozos de tela de color marrón en forma de pico, que sirviera como distinción. Desde entonces "ir de picos pardos" era directamente alternar con prostitutas debido a la relación con tal característica de su atuendo.
A partir del Siglo XX la frase comenzó a usarse por ambos sexos hasta llegar al significado actual.

Prostituta robando a un joven- Grabado del Siglo XVI

martes, 22 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Estar hecho unos zorros"

Empleamos este modismo cuando, hablando especialmente de alguien, queremos decir que está en un estado deplorable, cansado y cuando lo decimos sobre algo, que está roto o deteriorado.

Zorro de filamentos vegetales
El origen de tal uso, lejos hacer referencia al animal astuto de orejas puntiagudas, se refiere a una especie de plumero, precursor de los actuales, que en palabras de la RAE es descrito como: "Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes."
La apariencia desastrosa de dicho artefacto tras un tiempo de uso, vino a darle tal significado teniendo como resultado  dicha expresión.


Zorro de tiras de piel

sábado, 19 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Pichichi"

Esta palabra se utiliza para denominar al máximo goleador de cada temporada de la liga de fútbol de primera división española, aunque de forma generalista se emplea por extensión para el máximo goleador de cualquier torneo.

Rafael Moreno (Pichichi)
Pichichi (pitxitxi en euskera) era el mote del otrora delantero del Athletic de Bilbao Rafael Moreno Aranzadi, apodo por el que le conocieron sus compañeros de equipo desde sus 11 años y que le puso su hermano Raimundo debido a su baja estatura.
Fue uno de los mejores goleadores de inicios del Siglo XX, antes de la creación de la liga española. Reconociendo sus logros, el diario Marca, le puso su nombre al trofeo que desde 1953 viene entregando al jugador que más goles marca en cada temporada regular.

Mejores pichichis de la Liga ordenados por media de goles por partido (Fuente: Wikipedia)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Dorar la píldora"

Empleamos esta frase, con el significado de decir o hacer algo de una manera más suave y dulcificada, para evitar herir a quien nos escucha. "Hay que dorarle la píldora cuando le comuniques la bajada de sueldo".

Antiguamente los medicamentos no empleaban los excipientes que hoy en día conocemos, estos son, los componentes neutros que hacen que las medicinas sean más agradables de ingerir o dosificar; por lo tanto tenían un sabor amargo, difícil de tragar.

Las pastillas o píldoras no eran ajenas a este mal sabor y por ello los antiguos boticarios las doraban aplicándolas calor mezclado con alguna sustancia azucarada y suave al paladar para mitigar el mal gusto que producían. Con el tiempo el pueblo adoptó este uso farmacológico con el significado dado anteriormente.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Pelar la pava"

Empleamos este modismo para decir de alguien que está ocioso o al menos sin hacer nada de provecho. "Mírale, desde que llego al trabajo está pelando la pava".

Se cree que el origen de esta expresión proviene de la Andalucía de antaño, donde los mozos cortejaban a las chicas a través de las rejas de sus patios o ventanas de sus casas. Era también uso el desplumar a los pollos y pavos en tales lugares para su posterior cocinado y consumo, tarea que llevaba un tiempo considerable. Las mozas decían a sus padres que iban a "pelar la pava", cuando en múltiples ocasiones, en realidad querían disponer de un tiempo para el "tonteo" con sus pretendientes.
Se cuenta, que la historia del comienzo del empleo de tal expresión, pudo provenir de un hecho concreto en el que una señora le dijo a su criada que fuera a preparar una pava para la cocina, momento en el cual coincidió con su novio al otro lado de la reja y se puso a charlar con él; cuando la primera le preguntó pasado el tiempo qué es lo que estaba haciendo le respondió "pelando la pava".


martes, 15 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Bebida espirituosa"

Se conocen comúnmente como "bebidas espirtuosas" o "espiritosas" a las bebidas alcohólicas.

Según la Federación de Bebidas Espirituosas (FEBE), se consideran tales "a aquellas bebidas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta, etc.). Se trata, así, de productos como el brandy, el whisky, el ron, la ginebra, el vodka, o los licores, entre otros."
El porqué de llamarse espirituosas, al contrario de la creencia popular que indica que sea porque elevan o alegran el espíritu, es por la definición de la palabra "espíritu", que hablando de dichas bebidas y según la RAE, es el "vapor sutilísimo que exhalan el vino y los licores". El causante de este vapor es el etanol, "alma" de las bebidas alcohólicas. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Echar un polvo"

Empleamos esta expresión bien conocida para indicar de forma coloquial la acción de la cópula.

Existen varias teorías para conocer el origen de tal expresión. Uno de ellos poco tiene que ver con el acto en si, pero mucho influyó el humor transgresor de la gente de la época para convertirlo en tal. Hablamos de la liturgia católica, donde extraído de la Biblia en el libro Genesis 3, 19 podemos encontrar la frase en latín "Pulvis es, et in pulverem reverteris" o lo que es lo mismo "Polvo eres y en polvo te convertirás". Tras la frase, el pueblo utilizó silogismos "si somos polvo, entonces venimos del polvo, ergo polvo = cópula" con lo que ya estaba la comparación cómica conseguida.

Cajita empleada para el rapé
Otro de los orígenes proviene del consumo del tabaco en polvo (conocido como rapé) por la jet set de los años 20. No estaba bien visto inhalar ante señoras tal sustancia, con lo cual, los hombres de la época empleando el uso "voy a echar un polvo" se retiraban a un sitio privado para aspirar dicho producto. Muchas de estas ausencias se aprovechaban para encuentros sexuales. La expresión consiguió su doble sentido.
Como  curiosidad sobre la palabra rapé, decir que viene del francés "râpé" y significa "rallado".



Origen de la expresión "Tirarse a la bartola"

Cuando decimos que una persona se tira, se echa o se "tumba a la bartola" queremos decir que ha descuidado o abandonado su trabajo o sencillamente que está descansando sin hacer nada.
Bartola (o) es nombre corto para Bartolomé. En uno de los orígenes de la expresión, la referencia a Bartolomé es debida a la festividad de San Bartolomé apóstol, que se celebra el 24 de Agosto. En ese día, en especial antiguamente, cuando las tareas del campo eran mucho más manuales y tediosas, se celebraba el final de la recogida de la cosecha, momento en el cual los labriegos aprovechaban unos días para el descanso y los festejos populares.
Se dice que en algunas zonas de España el vocablo "bartola" se refiere a la barriga, con lo cual combinando las dos procedencias, la expresión se entendería como un juego de palabras entre "descanso tras el trabajo" y "descanso tras la comida".
Como nota macabro - curiosa decir que San Bartolomé es el patrón de los curtidores y demás artesanos que trabajan la piel, porque en su martirio fue despellejado vivo.

Martirio de San Bartolomé

jueves, 10 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Tomar el pelo"

Cuando tomamos el pelo pretendemos decir que nos burlamos de alguien o le engañamos. En palabras de la RAE "Burlarse de él con elogios, promesas o halagos fingidos".

Existe la teoría de que su origen podría ser originario de la ofensa que suponía el acto de tirar de la barba para los griegos y romanos, la cual era símbolo de su dignidad. Ese uso a lo largo de los Siglos se mantuvo hasta la edad Media, lo que de realizarse, podía llegar a suponer un duelo mortal.

También hay teorías que sitúan su empleo originario en el acto de rapar la cabeza a presos y militares; de justificarse desde el punto de vista de la higiene, llegó a ser considerado una burla.

martes, 8 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Irse al garete"

Cuando mandamos a alguien "al garete" estamos diciendo que se pierda, que nos deje en paz. Se suele emplear con el imperativo "¡Vete al garete!".

Su origen proviene del mundo naútico e indica, dicho de una embarcación, que está navegando sin dirección ni rumbo, presa del viento y las mareas.
La palabra "garete" probablemente venga del término francés "
être égaré" que significa "estar extraviado" o "perderse".



 

Origen de la expresión "No hay tu tía"

Empleamos este modismo al querer decir de algo que no tiene solución o esperanza de cambio.

En realidad el término viene de la palabra "atutía" o "tutía" recogido por la RAE.  La atutía es un ungüento hecho con óxido de zinc que antiguamente se empleaba para la cicatrización de heridas. El origen en sí de la palabra proviene de del vocablo árabe "altutiyà", este era empleado con fines oftalmológicos.
Por lo tanto al emplear "No hay tu tía", queremos decir que algo no tiene "remedio", el cual antiguamente se daba para todo con dicha mezcla.


Oxido de Zinc



lunes, 7 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Perogrullo"

Empleamos este término para decir de algo que es evidente y sobradamente conocido por todos.
De ahí viene la palabra "Perogrullada" la cual la RAE la define como "Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla."

Se cree que el origen data de 1460, cuando un escritor anónimo que firma con el pseudónimo de "Evangelista", en uno de sus relatos, crea la figura de un tal "Pero Grillo", un profeta ermitaño el cual pronostica cosas como "El primero día de enero que vendrá será primero día del año, que todo el mundo no lo estorbará, si con tiempo no se remedia. Este día amanecerá al alba."
Se piensa que el tal "Evangelista" firma con un alias, porque en dichos escritos hacía referencia satirizada a profecías Bíblicas que debido a su mala traducción parecían obviedades.
Años después el nombre "Pero Grillo" ha podido derivar al conocido "Pero Grullo". 
La palabra "perogrullada" la crea tal cual Francisco de Quevedo en su ensayo "Sueño de la muerte" allá por el año 1622.


domingo, 6 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Canguro"

Una leyenda muy extendida cuenta que al llegar los occidentales y preguntar por el nombre del animal a los aborígenes australianos estos contestaron "Kan ghu ru", lejos de ser el nombre del marsupial lo que dijeron realmente fue "No le entiendo".
El origen más aceptable de la palabra sin embargo proviene del término "gangurru", originaria de la lengua aborigen Guugu Yimidhirr, que hace referencia al canguro gris. La palabra fue escrita por primera vez en su versión inglesa (kangaroo) por el otrora capitán James Cook en 1770.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Hacerse el sueco"

Empleamos este modismo para decir de alguien que se está haciendo el desentendido o el tonto cuando se le habla.
Se cree erróneamente, que por comparación fonética, el término procede del gentilicio de los oriundos de Suecia, siempre y cuando nos centremos en la palabra latina de la cual existe la teoría que procede: "Soccus". El "soccus" era una especie de zapatilla o pantufla empleada por mujeres y comediantes. De "soccus" viene el término "zueco" y su derivación de "zoquete". Este último vocablo según la RAE pueda venir originariamente del Celta "tsucca" cuyo significado en su quinta acepción es: "Persona tarda en comprender".
De aquí que "hacerse el sueco" sea hacerse el torpe, tonto o el que no entiende.
 
Para algunos estudiosos de la materia, la expresión puede también aludir a los marineros suecos del Siglo XIX que iban es busca de provisiones para sus barcos en los puertos andaluces, los cuales asentían a todo sin entender nada de lo que les decían.
Para esta teoría por lo tanto, sí tiene sentido el gentilicio empleado.

Origen de la expresión "Ser más feo que Picio"

Empleamos este dicho cuando queremos destacar la fealdad de alguien.
Se cuenta que Francisco Picio, zapatero natural de Alhendín, pueblo perteneciente a la provincia de Granada,  fue condenado a muerte injustamente en la primera mitad del Siglo XIX.
Narra la leyenda que estando en la capilla recibió la noticia de su indulto, tal cosa le impresionó tanto, que se le cayó el pelo, las cejas y pestañas y se le llenó la cara de pústulas y granos. Desde ese momento, se ocultó con un pañuelo para evitar las reacciones adversas de la gente que le veía. Murió en Granada, excluido por todos.
La procedencia de este uso proviene probablemente de un relato folclórico más que de un personaje real.
En el País Vasco, en la época carnavalesca, existe la figura de "Pitxu", que guarda cierta relación dada su apariencia en la "maskarada", con el "Picio" granadino.

El tío Paquete - Goya - 1819

martes, 1 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "A tontas y a locas"

Empleamos este modismo para indicar que algo que se hace sin orden ni sentido.
Este antiguo uso ya lo encontramos en "El Quijote" en la parte poética preliminar de la novela, en la que Cervantes juega con el doble sentido, al hablar de las doncellas que malgastaban su tiempo con banalidades; por un lado expresa la voluntad de no querer hablar de ellas "sin ton ni son" y por otro las adjetiva, llamándolas "tontas y locas".

Este sarcástico empleo de la expresión es recurrente en la historia. 
El licenciado Juan de Robles en una de sus obras, en el Siglo XVII, también hace referencia a dicho empleo al narrar el encuentro del fraile agustino Fray Juan Farfán con unas monjas, las cuales le pidieron, sin tiempo para su estudio, que diera el sermón en la misa. En el mismo, se excusó de ello diciendo "Al fin, hoy predicaremos a tontas y a locas".
En los años 20 lo encontramos en un relato atribuido a Jacinto Benavente en el que se narra que las organizadoras de un club femenino le pidieron, el mismo día de su visita, que diera un discurso. A tal petición respondió que no le gustaba "improvisar, hablar a tontas y a locas", siendo de nuevo mordaz con el doble significado.


"Sancho Panza, la duquesa y las doncellas" -  Grabado en madera de Manuel Domínguez, 1882