lunes, 23 de abril de 2012

Origen de la expresión "Tener más cuento que Calleja"

Empleamos este uso para indicar que alguien muestra excesiva imaginación relatando un hecho o se queja en demasía de una situación. Se suele utilizar con la frase "Tienes más cuento que Calleja".

Saturnino Calleja
Pero, ¿Quién fue Calleja? Saturnino Calleja Fernández, burgalés nacido en 1853, fue un conocido escritor español, famoso por la editorial que llevaba su apellido. Calleja revolucionó el mundo de la editorial española de finales del Siglo XIX, insertando dos novedades: Lanzó al mercado multitud de publicaciones con un margen de beneficio muy bajo, haciendo que su expansión fuera amplia, al alcance de personas con menos recursos. Igualmente contrató grandes dibujantes para ilustrar las obras orientando las publicaciones al sector infantil. 
Las obras con las que su editorial trabajó estuvieron inminentemente dedicadas a la pedagogía y a los cuentos infantiles, muchos de ellos escritos de su puño y letra. Más de 3000 obras salieron a la luz, esto, sumado a la gran difusión social que tuvieron en la época, dieron como resultado este modismo que ha llegado hasta nuestros días.

Ejemplares de la editorial Calleja

jueves, 19 de abril de 2012

Origen de la expresión "Meterse en camisas de once varas"

Empleamos este uso cuando queremos indicar de alguien que se complica la vida con situaciones que no necesita.

Encontramos su origen en una vieja tradición medieval, en la cual los niños adoptados pasaban por una ceremonia en la que eran introducidos por la manga de una amplia camisa y sacados por la otra, simulando el proceso de un parto. Obviamente esta camisa era realizada ex profeso con unas medidas extraordinarias. Una vara era una medida usada en la confección de prendas que se empleaba para cortar telas, la vara castellana medía 83,5 cm, por lo tanto 11 varas era una medida de más de 9 metros. El término "11 varas" era utilizado como método de exageración, decir que una camisa tenía 11 varas era sencillamente definirla como enorme.
El modismo varió su significado incial dándole con el tiempo el matiz de la complejidad que dicha tradición suponía.

Réplica de camisa medieval



miércoles, 4 de abril de 2012

Origen de la expresión "Para más inri"

Empleamos este modismo para indicar burla o vejación hacia alguien. Por ejemplo: "El otro día despidieron al jefe de Juan y para más inri le hicieron pasar con sus cosas por delante de su sección".

La palabra INRI proviene originariamente de la inscripción que, como mofa, los romanos colgaron en lo alto de la cruz en la que, según la tradición católica, crucificaron a Jesús de Nazaret.
Dicha palabra en realidad es un acrónimo del latín "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", esto es, "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".
Según el Nuevo Testamento, la frase también fue grabada en griego y hebreo. 

En el Evangelio según San Juan, se llega a concretar que fue Poncio Pilato, prefecto romano de la provincia de Judea que intervino en la condena a muerte de Jesús, quien grabó la inscripción latina. (Juan 19:19).
Dichas siglas se han convertido, en la lengua española, en sustantivo aceptado por la RAE con la definición "Nota de burla o de afrenta".


Representación de la crucifixión

lunes, 2 de abril de 2012

Origen de la palabra "tapa"

Llamamos "tapa" a la (normalmente) pequeña cantidad de comida que nos sirven en los bares al pedir una consumición.

El origen de la tapa es muy incierto, dado que se carece de escritos que lo corroboren y lo que conocemos sobre ella proviene más por el "boca a boca" que por referencias históricas contrastadas.
Una de esas referencias orales cuenta que en el Siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio, el médico de éste, por una afección le recetó la ingesta de pequeños sorbos de vino diarios. Para que los efectos del alcohol fueran mitigados los acompañaba de pequeñas cantidades de comida. Tan buen resultado le dio en la curación que a partir de ese momento quiso difundir tal beneficio y dictaminó que en las tabernas se sirviera de forma gratuita una loncha de jamón, queso o lo que se dispusiera acompañando al vino. Esas lonchas eran depositadas encima de los vasos haciendo las veces de "tapa" que a su vez servían para evitar que las moscas entraran en las consumiciones.
Otra versión nos traslada al Siglo XIX y narra que en un viaje de Alfonso XIII a Cádiz, en un mesón llamado el "Ventorrillo del Chato" cercano a la playa (existente en la actualidad), el Rey sentado en la terraza consumía su vino cuando una pequeña ventisca amenazaba con llenar de arena la bebida del monarca, el mesonero hábilmente depositó una loncha de jamón encima del vaso. Fue consumida por Don Alfonso y fue de su agrado, tanto que pidió otra.

En la actualidad su elaboración ha sido perfeccionada y forma parte de un estilo de vida en el ocio español. Aunque la razón de ser de la tapa primigenia incluía su gratuidad, hoy en día existen muchas variantes, algunas de estas de pago tales como los pinchos o pintxos originarios del norte peninsular.

Surtido de tapas y pequeñas raciones de comida